domingo, 10 de mayo de 2009

"Derecho a la no información" por Jorge Carlos de la Torre

Esta semana mi tema es “hasta donde tenemos derecho a informarnos de la realidad” y seguramente me diréis “tenemos derecho hasta el final” pero quizás después de leer mi artículo penséis de otra forma.

Sinceramente pienso personalmente que tenemos derecho a la información pero también pienso que con la manipulación que existen de los medios informativos o mejor dicho desinformativos, es en la mayoría de las veces un privilegio estar desinformados, por lo que a duras cuentas ese derecho debería desaparecer pues quizás se viva mejor sin ese derecho a la información desinformada.

Hace ya unos cuantos años estudié producción y realización de televisión, a veces cuando cuento estas cosas me da por pensar lo mayor que soy, pero la verdad es que no soy tan mayor pues sigo yendo de marcha discotequera, solo que he hecho muchas cosas en los años que tengo, bueno retomando que sino me enrollo.

En esa época que estudiaba producción rondaba así una guerra en el Golfo Pérsico y recuerdo que en los telediarios salían imágenes de Marismas con pájaros muertos por la contaminación del petróleo, aquellas imágenes en realidad no pertenecían a aquella guerra sino a una anterior que se había producido entre Irán e Irak, con esto quiero decir que la información se manipula y en esta ultima semana estamos un poco artos de escuchar una gripe que mas que porcina es humana, la gente empieza atemorizarse

¿Hay derecho a escuchar y leer que la Organización Internacional de la Salud estima que la mitad de los europeos padeceremos esa dichosa gripe? ¿Hay derecho a crear esa alarma social? Pero si profundizamos la historia no termina en la simple información desinformada, pues si desinformada es la información esto se puede maximizar y quizás nos preguntemos ¿de que forma?

Pues muy fácil, gracias a la rumorologia callejera, en estos días ya he llegado a escuchar que tal gripe ha sido producida en laboratorios para disminuir la población mundial y de esa forma minimizar la crisis financiera, y yo si bien como persona coherente ni creo ni creeré en rumores infundados si es justo decir que esta gripe esta siendo la cura o mas bien un calmante a la crisis pues si bien no es un medicamento de curación si lo es como el ácido aceticílico , pues esta crisis no solo tiene componentes financieros o económicos sino que también los tiene psicológicos y con tanta información desinformada de la gripe ha desaparecido en un buen porcentaje la información de la crisis.

Y ahora es cuando debemos reflexionar ¿si la información hoy en día esta tan desinformada, tenemos derecho a informarnos si al final nos vamos a desinformar?

Fdo. Jorge Carlos de la Torre

"El interés legítimo", por Juan L. Pont

La verdad es que no juego a la lotería. Pero lo de Navidad es otra cosa. No lo considero “jugar” sino continuar con una vieja tradición que conocí en la casa de mis padres y que recuerdo desde bien pequeño cuando, con un bolígrafo y una lista de números clasificados de menor a mayor (a mano, por supuesto), me pasaba toda la mañana del 22 de diciembre escuchando los premios para ver si alguno de los importantes coincidía con los que jugaba mi padre.

Lo divertido era lo de intercambiar décimos con los demás: yo te doy 25 pesetas del décimo de la familia y tú me das de varios de los tuyos. O comprar en todos los sitios por donde pasas: “mira que si toca aquí y no lo llevo….”. O los socorridos 20 céntimos que te regalaban en la carnicería. Han pasado muchos años. Por supuesto, también preparar las papeletas, sin que se te olvidara ningún familiar o amigo.

Ya no hace falta intercambiar con nadie, ni siquiera ir por los comercios buscando números raros o terminaciones especialmente atractivas. Ni siquiera tenemos que ir a Sort a comprar en “La Bruixa d’Or”. Basta con entrar en internet y conseguimos lotes de participaciones con todas las unidades, decenas y hasta centenas, si nos ponemos. Y, por supuesto, de cualquier provincia de España.

Pues esto que puede resultar tan apetecible, en la parte correspondiente a Cataluña no pareció del agrado de los que tenían el “negocio” de las administraciones de lotería cuando impugnaron el Decreto de “Regulación de las Condiciones de Comercialización de los Juegos de Lotería Organizados y Gestionados por la Entidad Autónoma de Juegos y Apuestas de la Generalitat”.

Y es que, que de la noche a la mañana dejes de tener el monopolio de una comercialización para compartir con aquellos que seguramente saben más que tú y van a sacar más tajada, imagino que duele. Imagino también que habrán pensado que, para que les de tiempo a preparase para las nuevas tecnologías, lo mejor es impugnar el Decreto “porque no nos han escuchado. ¡A nosotros, que somos los que venimos haciendo negocio desde hace lustros!”.

Pues el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª les ha dado la razón: el Decreto en cuestión no es conforme a derecho (http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetDoc?DBName=dPortal&UniqueKeyValue=73685&Download=false&ShowPath=false).

A partir de ahora, modificarán el decreto, les darán audiencia y se volverá a abrir la mano a la competencia. Algunos se habrán preparado para entonces y seguirán con su “chollo”. Los clientes, ajenos a todo esto, estaremos felices por asegurarnos de que, aunque sea el reintegro, algo de lo que jugamos volverá a nosotros para poderlo gastar en el siguiente sorteo. Porque tocar, toca. Para algunos más que para otros.

Juan L.

"El penúltimo virus" por David Escobedo

Según la OMS cada año contraen gripe estacional, gripe común, unos 10 millones de personas, de las que mueren unas 500mil personas. De gripe común, eh? la de toda la vida. La de "tomate un zumito, bebe mucha agua y haz reposo". Cientos de miles cada año. Aunque la mayoría son pobres eso sí y encima casi todos negros, o sea que podemos estar tranquilos.


¿Por qué se está montando todo esto por la gripe porcina o de tipo A?


¿Porque puede que llegue a ser democráticamente letal y no afecte solo a los pobres?


El padre de un compañero de mi hermano en la universidad es médico, y es mexicano, y charlando con él comentaba que todo esto es un show, que si tienes un síntoma leve solo debes ir a la farmacia, comprar Tamiflu, tomártelo y comportarte como si fuera una gripe normal, que no pasa nada. Es solo una opinión claro...


Es cierto que la cantidad de población expuesta al nuevo virus puede llegar a ser mucho mayor que en el caso de la gripe común, pero de todos modos no acabo de entender el alarmismo. La alerta y la precaución sí es comprensible, pero el alarmismo me parece contraproducente a medio plazo.


El otro día por la tele un tipo decía que la nueva gripe tenía una tasa de mortalidad del 6%. Pero es que la mortalidad de un 6% es totalmente normal, es el porcentaje de mortalidad que hay en la gripe común. De 10 millones de personas afectadas 500mil defunciones. Es lo que pasa cada año. ¿A qué viene todo esto?

De momento el precio de la vacuna en México se ha disparado de los 160 pesos a los 1200 y las compañías farmacéuticas suben en bolsa...


¿Y qué fue de la gripe aviar? Un mes estábamos al borde del Apocalipsis y al siguiente desapareció bruscamente de los medios. El virus sigue ahí, ¿no? el riesgo se supone que es exactamente el mismo, sin embargo la historia parece que ha dejado de ser rentable. Eso sí en su momento se vendió millones de trillones de dosis de vacunas...

La verdad, que queráis que os diga, yo ya no me creo nada. Hasta que no vea a los muertos salir de sus tumbas o a la gente caer como moscas a mí alrededor no creo que haya una noticia capaz de alterar mi rutina diaria. Ni cambio climático, ni amenazantes cometas, ni terroristas, ni virus letales. Me han insensibilizado con tanto cataclismo y tanta alarma naranja y tanto miedo. Tanto y tanto y tanto miedo.


Recomiendo ver el enlace


http://www.youtube.com/watch?v=mzCZOuKfets

Fdo.: David Escobedo

sábado, 2 de mayo de 2009

"La reforma de la Justicia", por José Luis Gracia

Las carencias de medios personales y materiales que sufre la administración de justicia viene alcanzando desde hace tiempo cotas crecientemente preocupantes, al tener su reflejo en una drástica reducción de la eficacia en su funcionamiento, lo que en muchos casos se vuelve en términos reales contra la misma esencia del concepto etimológico de justicia.

La situación límite e insostenible de carga de trabajo que vienen soportando los funcionarios de justicia y la falta de medios materiales, está incuso agravada por la situación de crisis económica que atravesamos. Esta situación ha conducido al desencadenamiento de una circunstancia inédita y sin precedentes en España: la huelga de jueces del pasado mes de febrero, en la que fue aprovechado un vacío legal no exento de polémica en todas las esferas sociales.

Por otra parte algunos acontecimientos acaecidos recientemente (caso Mari Luz, reos acusados de delitos de gran repercusión social puestos en libertad con causas pendientes, polémicas sentencias por delitos de terrorismo, etc) han producido una creciente alarma social que en cierto modo ha desencadenado una mayor atención a la reforma de la justicia. No obstante dicho interés resulta asimétrico si se considera por una parte la opinión pública y por otra los Poderes del Estado.

Es cierto que aunque en poco tiempo se han tomado algunas medidas tendentes a reducir el problema de la falta de medios (en los presupuestos del presente ejercicio 2009 se aumentó la dotación presupuestaria para la justicia en una cuantía inferior al 10% respecto a la cuantía del año anterior para el mismo fin), lo cierto es que tales medidas resultan tan escasas como insuficientes.

Una de las últimas iniciativas consistió en la emisión por parte de la Secretaría de Justicia, de la Resolución de 24 de febrero de 2009 por la que se convocaban subvenciones para las asociaciones profesionales de fiscales. El objetivo de tales subvenciones consistía en contribuir a la financiación de actividades y estudios que pudieran realizar tales asociaciones, estando dirigidas a la mejora de la justicia y especialmente a la participación activa en proyectos que enfocados a dicha reforma.

El Consejo General del Poder Judicial (C.G.P.J.) también despunta algunos atisbos reveladores de que algo se está moviendo para propiciar un cambio. Sin embargo se ven pequeños esfuerzos, escasa o nula coordinación y una manifiesta falta de voluntad para aunarlos.

Así las cosas, el panorama de la justicia durante el año 2007 presentó un aspecto francamente desolador. Según la Memoria del C.G.P.J. (disponible en www.poderjudicial.es), el número de asuntos ingresados en los órganos judiciales españoles durante dicho ejercicio fue de 8.343.687, incrementándose un 3,7% respecto del año anterior. La denominada “litigiosidad” alcanzó la cifra de unos 185 asuntos por cada 1.000 habitantes (del orden de un 3% superior a 2006). Por jurisdicciones, hay diferencias sustanciales entre el número de asuntos ingresados y los resueltos, resultando particularmente preocupantes las diferencias existentes en el caso de las primeras instancias.

Por otra parte, algunos datos de la citada Memoria del C.G.P.J. también ponen de relieve que nos encontramos ante una situación crítica: por ejemplo, en la jurisdicción penal las comunidades de Castilla La mancha, Baleares, Valencia y La Rioja presentan tasas de congestión superiores a la media. Otros datos incluidos en la Memoria incluso podrían sugerir diferentes grados de eficacia en diferentes órganos jurisdiccionales.

La reforma de la justicia debería ir orientada en tres líneas directrices:

a) El primer conjunto de medidas debería corresponder a una mera dotación para proveer los medios personales y materiales realmente necesarios para la consecución de los objetivos de la administración de justicia.
b) La segunda línea directriz debería ir dirigida a la gestión eficiente de toda la maquinaria judicial con el fin de adecuar su verdadero dimensionamiento. Resulta evidente que en este sentido deberían potenciarse especialmente las áreas de gestión presupuestaria, contratación, informática, y administración de personal.
c) La tercera línea de acción debería ir dirigida a fomentar las soluciones alternativas de composición de conflictos (especialmente, el arbitraje), con objeto de desviar del circuito tradicional muchos de los casos que llegan a los juzgados.

Como vertebración de las líneas directrices que se acaban de referir, resulta absolutamente necesario consensuar un verdadero Pacto Nacional para la Reforma de la Justicia, creíble y viable. El resultado del mismo debería materializarse en agilizar los procesos judiciales, especializar aún más los juzgados, informatizar adecuadamente todo el sistema judicial, y formar a los funcionarios de forma continua. En definitiva, ofrecer un servicio eficiente, y acercar la justicia al ciudadano.

Desgraciadamente y en base a los hechos constatables, la reforma de la justicia no es una cuestión que parezca encontrarse entre las principales prioridades de los gobernantes. Sin duda se trata de una actitud completamente equivocada. ¿Alguien se ha parado a pensar que el deficiente funcionamiento de la Justicia en cierta medida podría desincentivar, junto con otros factores, la inversión extranjera en nuestro país? ¿Esperaremos hasta entonces para emprender una reforma profunda del sistema? Viviremos y veremos...


José Luis Gracia

"¿Es coherente volver a implantar la pena de muerte?", por Jorge Carlos de la Torre

Desde hace unas semanas se escucha las voces de ciudadanos pidiendo que se instaure de nuevo, pero habría que pensar si ello es recomendable, dicen aquellos que entienden más que yo en la materia que en un estado de derecho no es concebible la pena de muerte, y aunque yo no esté de acuerdo con ella, tengo que decir que tampoco estoy de acuerdo con el estado de derecho que conocemos y me explico si bien no estoy de acuerdo con la pena de muerte, entre otras cosas porque en la justicia también se cometen errores y se ha demostrado que en Estados Unidos se han sentenciado a muchos reos que a posteriori han resultado ser inocentes, pero independientemente de los errores si yo como miembro de la sociedad admito la pena de muerte me estoy convirtiendo en un asesino, aunque si bien es cierto que si el daño se lo hicieran a mi ser más querido quizás no me pensara en volverme un asesino.
Como comentaba la pena de muerte no se puede concebir en un Estado de derecho, ese Estado en el que yo no estoy de acuerdo, un Estado de derecho en el que un chino está exento de pagar impuestos ;5 años, mientras que nosotros los nativos debemos pagarlo religiosamente ¿si me ponen un chino alado de mi negocio como le hago competencia? pero voy a mas, yo soy autónomo y si me quedo sin trabajo (cosa que hoy es normal pues los últimos meses he tenido que pagar para trabajar en vez de cobrar) no tengo derecho al desempleo, pero en cambio si un delincuente sale de la cárcel si tiene derecho al desempleo y a una serie de subvenciones a las que yo no puedo acceder por haber sido un ciudadano ejemplar, eso me da a entender que nuestro Estado de derecho premia al aquel que hace del delito su honor, y por supuesto en ese Estado de Derecho no creo ni creeré.
He de decir que quizás la exposición anterior sea uno de los factores que me inviten a tener el deseo de dedicarme un día a esto, para que aun sabiendo que no tengo el poder de cambiar el mundo pero intentare poner mi grano de arena e intentar conseguir la ayuda de quienes me sigan, pues como decía una canción el musical "El diluvio que viene" en el que una hormiga no puede afrontar la fatiga pero muchas hormigas pueden mover montañas.
Fdo.
Jorge Carlos de la Torre.

"Prestación de servicios de un abogado versus de una señorita de compañía" , por J.L. Pont

Hace unos años, no muchos, contraté los servicios de un abogado al módico precio de 200€ la hora de trabajo. En aquel momento no me planteé si era mucho o poco: era un profesional, necesitaba que me representara y pensé que lo que podía conseguir a cambio merecía la pena. Firmé un contrato con un montón de clausulas y pagué el IVA correspondiente, consecuentemente imagino que él pagó sus impuestos correspondientes a una actividad y servicio prestado, según la ley.
Hace unos días, no muchos, apareció en un diario nacional un reportaje acerca de una prostituta que se había especializado en la prestación de servicios a personas con algún tipo de discapacidad. El precio reconocido es de 200€ la hora de trabajo. Tampoco ahora me planteo si es caro o barato porque me consta que lo que se consigue a cambio puede valer eso y más. Sin contrato, sin clausulas, aceptación verbal: toma lo que quieres, dame lo que me debes. Lo reconocía una persona que aseguraba estar dispuesta a pagar eso y más si tuviera el dinero para trasladarse a Barcelona y conseguir los favores de la meretriz.
Pero me parece insultante que dos profesionales puedan cobrar lo mismo cuando una de las profesiones está especialmente regulada y la otra es alegal, por no decir ilegal. Ni tributa, ni está regulada.
Si el beneficio obtenido es comparable para cada uno de los clientes y el servicio es público en los dos casos, vamos a dejarnos de moralidades y a regular un trabajo que se practica desde que el mundo el mundo. Por algo se dice que se trata del oficio más antiguo.
Juan L.
Recomiendo la lectura de la Sentencia de la Sala de lo Social del TSJ de Galicia 459/2008 y un comentario muy interesante que, al respecto de la misma, aparece en
http://portal.uam.es/portal/page/profesor/epd2_profesores/prof1619/publicaciones/JL36alterne.pdf

"El precio de la Justicia", por David Escobedo

He de confesar que un servidor descarga y descarga sin cesar una cantidad ingente de contenido de la red, mi portátil está sobrecalentado, permanentemente conectado, y creo que si pudiera hablar tan solo me pediría clemencia. Sobre todo me descargo libros, tengo una biblioteca impresionante en mi disco duro, y cómics, soy dibujante y adoro las novelas gráficas. Lo digo tranquilamente porque en España, hoy por hoy, descargar de la red archivos sujetos a derechos de autor NO ES DELITO. Es lo que hay y todo lo demás es pura demagogia.

Recientemente hemos visto la primera sentencia española contra una web que ofrecía enlaces a descargas de archivos con contenido protegido por derechos de autor ( el caso
Infopsp ).
Es un tema que algunos compañeros hemos debatido en los foros de UDIMA, y aunque da la sensación de que casi todos están en contra de la piratería, sería cuanto menos curioso poder echar un vistazo a sus discos duros, a ver qué tienen en realidad por ahí....

Desde el punto de vista de un estudiante de derecho, me parece muy interesante profundizar en esa sentencia, yendo un poquito más allá de si estamos más o menos a favor o en contra de perseguir implacablemente la piratería.

A primera vista se ha vendido este asunto como una sentencia condenatoria, la primera de todos los tiempos y la que abrirá el camino para acabar con todos los piratas del mundo mundial. La FAP y el bando antipirata* lo han proclamado a los cuatro vientos como una gran victoria, pero en realidad no es asi, y si vamos un poco más allá vemos que no solo no es una victoria del sector que combate la piratería, si no que casi es un fracaso del sistema jurídico español.

Me explico. Esa sentencia NO es una sentencia condenatoria, es una sentencia en conformidad. Hasta ahora TODAS las causas instruidas contra este tipo de páginas habían sido desestimadas o sobreseídas por la simple razón de que no realizan ninguna actividad criminal. Pero esta vez han enganchado a un chaval, un estudiante de 22 años, y le han entrado a saco por la vía penal. El chaval al ver el percal se pone a hacer números y debió pensar algo así como: ¡Oh Dios mío!, si me intentan meter un puro por la vía penal y salgo airoso mis costas me las como yo igualmente y encima todavía tienen abierta la vía civil....( podéis leer una entrevista con el acusado
aquí )

Así que al final tenemos a un criminal confeso que en realidad no ha cometido ese crimen ( ¿qué crimen? ) y que solo se declara culpable por una cuestión de pasta, para evitar un riesgo económico en la vía civil, orden en el que aún no hay jurisprudencia al respecto. Y aquí nadie dice nada, ni puede decirse, porque el tipo es mayor de edad y no esta incapacitado judicialmente, así que si confiesa algo es porque lo habrá hecho, ¿no? Es de risa. La sentencia es firme y válida, pero no olvidemos que el acusado ha renunciado a defenderse. ¿No son los argumentos de defensa fundamentales a la hora de formar el criterio de un juez?

Es por ello por lo que opino que a nivel jurisprudencial, frente a la línea doctrinal clara y unánime que decenas de sentencias absolutorias han ido formando, un precedente cocinado de forma tan artificial es más inútil que un supositorio con sabor a fresa.


* FAP: Federación antipiratería / ADESE: patronal de videojuegos / UVE: patronal videográfica